La representación en planta de nuestras obras Lineales siempre es útil pues a través de ello sabemos diferentes cosas que estan sincronizadas con nuestro modelo en ISTRAM, cosas como:
- Anchos de Vialidades
- Area visual del ocupación de Taludes
- Tipo de Talud (Liso o con Bermas/Quiebres)
- Zonas de Corte o Terraplén
- Rayado de Pavimentos
- Ubicación de los Rieles y Durmientes
- Elementos de Drenaje Longitudinal
- Etc…
Son muchas las necesidades que podemos tener y que solo teniendo un buen manejo del software podremos recurrir a esas utilidades como una chispa que ilumina el camino, debido a ello ampliamente recomentamos la capacitación constante.
A continuación dos posibles fuentes de formación:
Ahora si vamos al video siguiente:

Los estilos de dibujo para Planta: Ficheros .LIL
Son muy habiles a la hora de representar información, bien puede ser solamente un grafico de rayado de taludes o sombreado de pavimentos, pero tambien puede ser un potente productor de dibujos que ayudan en bastantes actividades como indicar con un diferente COLOR/TIPO de linea las pendientes o indicar el sentido del escurrimiento y puntos bajos/altos de las lineas 3D.
Tambien se pueden deducir las areas de corte/terraplen relativo entre 2 superficies pintando como desees cualquiera de las dos situaciones con la opción de “Recintos Desmonte/Terra”.
Para el Area Ferroviaria por ejemplo trae la opción de pintar los Carriles y Traviesas (Rieles y durmientes en América), esto preferentemente despues de haber cargado los Aparatos de Vía y calculado las posiciones de las Soldaduras.
¿Que porcentaje de ISTRAM necesito saber?
Para poder manejar con soltura y exprimir al máximo la potencia del Editor LIL es necesario unos porcentajes de la barra en el siguiente indicador, pero mas o menos podríamos resumirlo a conocer:
- Codigos de los Vertices de Sección
- Tipos de Linea mas usuales en el ISPOLn.PER
- Editar y Crear Tipos de Linea Personalizados
- Tener claro para que se ocupa el informe grafico a producir.
Te recomendamos la siguiente Lectura despues de las Barras de conocimientos elementales.
- Manejo Basico 80%
- Manejo Intermedio 50%
- Conocimientos Avanzados 30%
CALIDAD GRÁFICA
La calidad gráfica y la representación de planos de ingeniería son aspectos fundamentales en la comunicación efectiva de información técnica. Aquí abordaremos temas clave como la estética, legibilidad y el entendimiento universal.
Estética
La estética en los planos de ingeniería se refiere a la organización y presentación visual atractiva de la información. Aunque el objetivo principal es la funcionalidad, una presentación bien organizada y visualmente agradable puede facilitar la interpretación y el uso de los planos.
- Limpieza y Orden: Los planos deben estar bien organizados, con líneas claras y bien definidas. Un plano desordenado puede llevar a errores de interpretación.
- Uso de Colores y Sombras: Los colores se pueden utilizar para diferenciar entre diferentes tipos de información, como materiales, secciones o sistemas. Sin embargo, deben utilizarse con moderación para no sobrecargar visualmente el plano, estas se pueden generar a través de lineas dobles con diferente color o mediante el uso de patrones/hatch/sombreados que generen el efecto optico de sombra con dos colores ligeramente desfasados uno de otro.
- Consistencia: Es fundamental mantener un estilo consistente en todas las representaciones gráficas para evitar confusiones.
Legibilidad
La legibilidad se centra en la facilidad con la que se puede leer e interpretar un plano.
- Tipografía: Usar fuentes claras y legibles. Las letras deben tener un tamaño adecuado y ser lo suficientemente espaciadas.
- Escalas y Dimensiones: Las escalas deben estar claramente indicadas y ser coherentes a lo largo de todo el plano. Las dimensiones deben estar claramente marcadas y fáciles de leer.
- Simbología: Los símbolos utilizados deben ser estandarizados y fácilmente reconocibles. Cada símbolo debe ser explicado en una leyenda si no es de uso común.
Entendimiento Universal
Los planos de ingeniería deben ser comprensibles para cualquier persona con formación técnica, independientemente de su idioma o país de origen.
- Normas y Estándares Internacionales: Seguir normas y estándares internacionales (como ISO, ANSI, DIN) asegura que los planos sean comprendidos globalmente. Estos estándares establecen reglas para la representación de elementos, simbología, dimensiones y más.
- Simbología Estandarizada: Usar símbolos que son reconocidos globalmente en el campo de la ingeniería. Esto facilita la comprensión universal y minimiza la necesidad de traducciones.
- Lenguaje Técnico: Utilizar un lenguaje técnico que sea reconocido y entendido internacionalmente. En muchos casos, esto significa usar inglés para las notas y descripciones, ya que es el idioma más comúnmente usado en la ingeniería.
Elementos Esenciales en los Planos de Ingeniería
- Líneas: Diferentes tipos de líneas (continuas, discontinuas, gruesas, delgadas) indican distintos tipos de información. Por ejemplo, líneas gruesas suelen representar bordes visibles, mientras que las discontinuas pueden representar bordes ocultos.
- Vistas y Secciones: Las vistas ortográficas (frontal, lateral, superior) y las secciones transversales ayudan a comprender la geometría del objeto.
- Dimensiones y Tolerancias: Las dimensiones especifican tamaños y ubicaciones precisas de las características, mientras que las tolerancias indican los límites permisibles de variación.
- Notas y Leyendas: Proporcionan información adicional necesaria para la interpretación completa del plano. Esto puede incluir especificaciones de materiales, acabados superficiales, y otras instrucciones relevantes.
Mejores Prácticas
- Revisar y Corregir: Siempre revisar los planos para evitar errores y asegurar que la información es clara y precisa.
- Colaboración: Trabajar con otros ingenieros y diseñadores para asegurar que los planos son comprensibles para todos los involucrados en el proyecto.
- Actualización Continua: Mantenerse actualizado con las últimas normas y tecnologías de software de diseño asistido por computadora (CAD).
IMPRESIÓN GENERAL
a impresión general e impacto de una firma de ingeniería que mantiene altos estándares en sus planos CAD (Diseño Asistido por Computadora) y en la generación de planos es significativamente más positiva en comparación con una que no cuida la apariencia de sus planos y entregables.
Aquí se detallan los aspectos clave:
Profesionalismo y Credibilidad
-
Profesionalismo:
- Impresión Visual: Planos bien diseñados y estéticamente agradables reflejan un alto nivel de profesionalismo. Una presentación visualmente clara y organizada demuestra que la firma presta atención a los detalles y se preocupa por la calidad.
- Primera Impresión: La primera impresión es crucial. Clientes, socios y otras partes interesadas a menudo juzgan la calidad del trabajo de una firma de ingeniería por la apariencia de sus planos y documentos técnicos.
-
Credibilidad:
- Confianza del Cliente: Los clientes están más propensos a confiar en una firma que presenta planos detallados y bien organizados, ya que esto sugiere que la empresa es meticulosa y competente.
- Reputación: Mantener altos estándares en la generación de planos puede mejorar la reputación de la firma en la industria, atrayendo más proyectos y colaboraciones.
Eficiencia y Efectividad
-
Claridad y Precisión:
- Reducción de Errores: Planos claros y precisos reducen el riesgo de errores en la construcción y fabricación. Esto puede ahorrar tiempo y costos asociados con correcciones y retrabajos.
- Comunicación Eficaz: La claridad en los planos facilita la comunicación entre diferentes equipos y partes interesadas, mejorando la coordinación y la implementación de proyectos.
-
Eficiencia en la Ejecución:
- Facilidad de Uso: Planos bien diseñados son más fáciles de interpretar y usar por los ingenieros, constructores y técnicos, lo que aumenta la eficiencia en la ejecución del proyecto.
- Cumplimiento de Plazos: La precisión y claridad en los planos contribuyen a mantener los proyectos dentro de los plazos establecidos, evitando retrasos costosos.
Competitividad en el Mercado
-
Diferenciación:
- Ventaja Competitiva: Mantener altos estándares en los entregables puede diferenciar a la firma de sus competidores que no prestan tanta atención a estos detalles. Esto puede ser un factor decisivo para ganar contratos.
- Valor Añadido: Los clientes valoran la calidad y están dispuestos a pagar más por servicios que garantizan precisión y claridad en la documentación técnica.
-
Innovación y Adaptabilidad:
- Adopción de Tecnologías: Las firmas que invierten en tecnologías CAD avanzadas y mantienen estándares de calidad tienden a estar a la vanguardia en términos de innovación. Esto les permite adaptarse rápidamente a las nuevas demandas y tecnologías emergentes en el mercado.
- Capacitación Continua: Mantener estándares altos implica una capacitación continua del personal, lo que aumenta la competencia técnica y la capacidad de la firma para enfrentar proyectos complejos.
Impacto Negativo de la Baja Calidad en Planos
- Desconfianza y Pérdida de Clientes: Planos mal diseñados pueden generar desconfianza y llevar a la pérdida de clientes actuales y potenciales. La percepción de baja calidad puede extenderse a otros aspectos del trabajo de la firma.
- Costos Adicionales: Los errores y la confusión derivados de planos deficientes pueden resultar en costos adicionales significativos debido a correcciones, retrasos y problemas en la ejecución del proyecto.
- Problemas Legales y Contractuales: Planos inexactos pueden dar lugar a disputas legales y problemas contractuales, afectando la reputación y estabilidad financiera de la firma.
En resumen podemos decir que …
Mantener altos estándares en la generación de planos y el uso de herramientas CAD/BIM no solo mejora la apariencia de los entregables, sino que también tiene un impacto profundo en la percepción profesional, la eficiencia operativa, la competitividad en el mercado y la estabilidad a largo plazo de una firma de ingeniería. En contraste, descuidar estos aspectos puede llevar a una serie de consecuencias negativas que afectan la reputación, eficiencia y éxito general de la firma.